Compostar los residuos, nos permite reducir su volumen a un tercio y convertirlos en un abono benéfico para el suelo y las plantas. Además de la huerta, es posible abonar plantas ornamentales, árboles, césped, entre otros.
Es un proceso biológico, llevado a cabo por microorganismos fundamentalmente de tipo aeróbico, bajo condiciones controladas de humedad, temperatura y aireación, en el que se transforman los residuos en abono.
Los residuos orgánicos que se generan en el hogar tienen como origen la cocina y el jardín. Pueden ser clasificados según su contenido de nitrógeno (verdes y húmedos) y carbono (marrones y secos)
Un buen compost se logra con la mezcla de un 50% húmedo y 50% seco.
El compost no tiene olor. Si esto ocurriera, es que a tu compost le f…
[9:21, 20/8/2025] Ines: ¿Por qué compostar?
Cada persona en Argentina genera entre 1 y 1,2 kg de residuos por día. Alrededor del 50% son orgánicos y terminan en la basura, generando gases contaminantes y líquidos tóxicos.
Con tu compostera podés transformar esos residuos en abono natural para tus plantas 🌱.
Un solo hogar que composta evita que 300 kg de residuos orgánicos terminen en la basura cada año.
⸻
¿Qué puedo compostar?
Húmedos (restos de cocina):
• Cáscaras y restos de frutas y verduras.
• Cáscara de huevo.
• Café, yerba, saquitos de té.
• Cítricos, cebolla y ajo (en pocas cantidades).
Secos (estructurantes):
• Hojas secas, flores, ramitas.
• Papel de cocina, cartón.
• Cáscaras de frutos secos.
• Aserrín y viruta de madera no tratada.
👉 Los secos aportan aire y estructura, evitan olores y equilibran la humedad.
Un buen compost = 50% húmedos + 50% secos.
No compostar: carnes, lácteos, grasas, colillas, plásticos, vidrios, metales, químicos o excrementos de mascotas.
⸻
Armado de la compostera
1. Mesa de apoyo.
2. Cajón de lixiviado (abajo).
3. Cajón sin tapa (si tenés más de uno).
4. Cajón con tapa (arriba).
Primeros pasos:
• Cubrí la base con una capa de secos.
• Colocá las lombrices en un costado (no las desparrames).
• Agregá una capa de húmedos (fruta, verdura, café, yerba).
• Terminá siempre con una capa de secos.
📌 Consejo Rama: cuanto más chico cortes los residuos, más rápido se transforma y más capacidad tendrá tu compostera.
⸻
Cuidado y mantenimiento
• Removelo 1 vez por semana para airear.
• Usá un tacho en la cocina para juntar residuos y luego llevarlos a la compostera.
• Alterná capas de secos y húmedos tipo “sándwich”.
• Cuando llenes un cajón, pasá el vacío con tapa arriba, y repetí el proceso.
⸻
Lombrices
Usamos la especie Eisenia foetida (lombriz roja californiana), que consume su peso diario y produce lombricompuesto.
Al cambiar de cajón, suben solas, pero podés ayudarlas con el Rescata Lombriz colocando alimento fresco arriba.
⸻
Lixiviado 💧
El proceso genera líquido. Extraelo por la canilla y diluilo en 1 parte de lixiviado + 10 partes de agua.
👉 Usalo como fertilizante natural para tus plantas.
⸻
Cosecha del compost 🌱
El compost está listo cuando:
• Pasaron entre 3 y 6 meses desde el último agregado.
• Tiene color oscuro.
• Huele a tierra mojada.
• No se reconocen los restos originales.
Podés tamizarlo y devolver los trozos más grandes (ramitas, cáscaras duras) a la compostera para que sigan su proceso.
⸻
Recordá 💚
Compostar no es solo un hábito individual: es un acto colectivo.
Con tu compra, estás ayudando a crear composteras comunitarias y multiplicar el impacto en más hogares y barrios.